Terrassón, y el primer frigorífico de Sudamérica



 Eugenio Terrassón nació en Francia, se radicó en San Nicolás en 1860 dedicándose a las labores del agro. Adquirió propiedades rurales; fundó el saladero “San Luis”; y el frigorífico “La Elisa”. Adquirió una destilería de ginebra y licores; integró la sociedad Terrassón y Gómez para la adquisición de la empresa de Tranvías; tuvo empresa de navegación para el comercio fluvial; integró la comisión fundadora del Lazareto; ensayó un astillero construyendo dos barcas; tuvo su casa particular y barraca en la calle Pellegrini (hoy Club Belgrano) cuyo edificio hizo construir expresamente, fue exportador de lanas provenientes de ganado bovino de raza que criaba en campos propios; benefactor de instituciones por lo que fue muy estimado por la sociedad nicoleña, fue mecenas del extraordinario violinista Mauricio Dengremont, a quién albergó en sus propiedades hasta la muerte, ocurrida en 1893.

Vuelto a su país natal, desde donde mantuvo contactos epistolares con algunos nicoleños, falleció en París el 29 de Septiembre de 1914. Una calle de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos lleva su nombre, y un sector del Museo Histórico Municipal de la misma ciudad lo recuerda a la posteridad.

El frigorífico ”La Elisa” fundado en 1882 fue el primero de Sudamérica. Estuvo instalado en las proximidades del Puerto Nuevo. Desde allí, en 1883 se efectuó la primera remesa de carnes argentinas congeladas, a Europa. Tenía una capacidad de producción de congelamiento de 30 toneladas de carne por día, con cámaras para almacenar hasta 500 toneladas. Trabajaban alrededor de 100 personas, y a los 5 años de su apertura fue arrendado por la Compañía Argentina Sansinena de carnes congeladas, que lo mantuvo cerrado durante cinco años. El 5 de Noviembre de 1896 en remate público se vendieron las instalaciones del frigorífico a un acreedor hipotecario de Londres.

Fuente:

“San Nicolás en imágenes”, por César Bustos
“Diario El Norte”, nota por Aída de Pauli
“Blog del Museo Chervo”

5 comentarios:

  1. gracias; me salvaste de hacer un resumen par la escu

    ResponderEliminar
  2. De la tira de asado campanense, también se habla en México

    (http://campananoticias.com.ar/noticia/25954/recomendar.php)


    La investigación de Claudio Valerio, historiador aficionado y vecino de Campana, recorrió el país, cruzó el Río de la Plata y ya circula por tierra azteca. Allí, dan cuenta que la cuna del primer automóvil, también fue parrilla del primer asado de tira.
    La teoría de Valerio pasó por CampanaNoticias, Clarín, y luego, el mundo.
    La investigación sobre los orígenes del asado de tira sigue dando la vuelta al Continente. Tras la repercusión en nuestro País, y el debate en Uruguay (donde también se atribuyen dicha invención), finalmente la historia llegó hasta México, donde el diario Mundohoy publica el artículo que da cuenta sobre el trabajo realizado por el historiador aficionado campanense, Claudio Valerio.

    “Según las investigaciones de Claudio Valerio, el asado de tira, tal y como se sirve en la actualidad, se cortó por primera vez en la localidad bonaerense de Campana, en un frigorífico que introdujo el uso de la sierra para fraccionar la res” destaca como el punto fuerte de la teoría que va creciendo en fuerza, y que podría darle nuevos bríos a la ya conocida “cuna del primer automóvil argentino”.

    ¿Hasta donde llegaremos con esto?. Nunca lo sabremos. Quizás, en algún tiempo, nos encontremos en la plaza principal eligiendo a la Reina del Asado de Tira, o bien, enemistados con los hermanos uruguayos por la autoría intelectual del corte de carne más rico y popular del mundo.

    Uruguayos, calientes y "a las brasas"

    La investigación del Ing. Valerio también generó polémica, especialmente en la República Oriental del Uruguay, donde también se atribuyen históricamente haber sido lugar de orígen de la tira de asado.

    En los distintos medios uruguayos donde se reflejó el tema, muchos comentarios se mostraron molestos por la aparente raíz Argentino-Campanense que tendría el corte de carne asada.



    ResponderEliminar
  3. hola! me interesa adquirir mayor informacion sobre la destileria. Lugar donde estaba en la ciudad. nombre, o lo que se pueda agregar si es que alguien lo sabe.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  4. De UN DESCARTE DE EXPORTACIÓN DE TIRA INGLESA. EL ASADO DE TIRA SU ORIGEN EN EL PRIMER FRIGORÍFICO DE SUDAMÉRICA INSTALADO EN LA CIUDAD BONAERENSE DE CAMPANA.

    Claudio Valerio es un ingeniero especialista, investigador y apasionado por la historia y descubrió que
    el “asado de tira”, símbolo argentino, se originó en la ciudad de
    Campana cuando el The River Plate Fresh Meat Co., el primer
    frigorífico de Sudamérica y que se instalara en esa ciudad, con la
    incorporación de una sierra, se logró cortar los huesos de las reses.
    Hasta entonces, a las reses se las faenaban a cuchillo.
    El hecho es que de una charla entre amigos pueden surgir jugosas
    anécdotas, consejos invalorables, negocios salvadores –e imposibles de concretar en la mayoría de los casos– y proyectos o sueños compartidos que, de otro modos, serían inalcanzables. Una sobremesa, quizás, puede ser también el lugar propicio para intentar develar grandes incógnitas del ser nacional, como puede ser, por ejemplo, cuál es el origen de uno de los cortes de carne más tradicionales que nunca suele faltar en
    las parrillas argentinas: la tira de asado.
    Fue ese el tema que quedó rondando en la cabeza de Claudio Valerio, un ingeniero mecánico y electrónico, además de ser actor e historiador vocacional que luego de una charla informal con un amigo se decidió a investigar para llegar a establecer que ese corte, tal y como se lo sirve actualmente, tuvo su origen en la ciudad de Campana, Buenos Aires.
    Este hecho, que se convertiría en hito culinario e histórico para el distrito, sucedió a finales del siglo XIX con la instalación del
    frigorífico The River Plate Fresh Meat Co. en ése pueblo bonaerense que
    crecía a orillas del Río Paraná de Las Palmas, en el actual territorio
    de Campana. Entonces la historia comienza en el frigorífico que fuera fundado por los hermanos Drabble
    en 1882 y que, si bien cerraria en 1926, dio inicio al proceso de
    industrialización en la zona.
    Los principales compradores de la carne argentina eran los ingleses, que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa. Por eso, el costillar entero era un corte de descarte en el frigorífico y, en vez de tirarlo, los empleados acostumbrados a asar, lo cortarían en fracciones (tiras) y lo consumiría,
    porque muchos de ellos provenían del campo o el interior del país. “Antiguamente se
    asaba el costillar entero a la cruz con el cuero, el matambre y la falda; así se preparaba
    desde el 1600. Los curas franciscanos, por ejemplo, se lo daban a los obreros que trabajaban en la construcción de iglesias y también de está forma lo consumían los gauchos”, explica Valerio, quien llegó a la conclusión de que el cambio y el surgimiento de la tira de asado como se consume
    actualmente –o tal vez con alguna ligera variación– se produjo con esa innovación tecnológica implementada en el frigorífico campanense: el uso de la sierra para fraccionar mejor la res.
    Según estima Claudio Valerio, es a partir de la incorporación de ese
    novedoso elemento que se pudo comenzar a cortar el hueso ya que hasta el momento los trabajadores sólo contaban con una cuchilla para faenar
    y por más filo que tuviera era imposible poder atravesarlo. Entonces
    desde ese momento pudo cortarse el costillar, separarle el cuero, el
    matambre y la falda, y ahí queda el asado de tira.
    La investigación le permitió al ingeniero conocer más sobre la
    historia del Partido y algunos datos le resultaron sorprendentes: “Los
    hermanos Luis y Eduardo Costa innovaron en la alimentación del ganado
    para obtener una mejor carne. Además fueron ellos y Justa Lima de
    Atucha quienes donaron lo necesario para que pueda realizarse el primer envío a Europa de carne vacuna en barcos con cámaras frigoríficas. Fue la mayor matanza de animales”, cuenta Valerio, cuya esposa, Fabiana Herreros, es descendiente directa –sobrina bisnieta, precisamente– del
    primer intendente electo de la historia de la ciudad de Campana, Martín Castilla.

    ResponderEliminar
  5. Como se encuentra su situación actualmente el frigorífico de san nicolas

    ResponderEliminar